martes, 3 de mayo de 2011

biografoteorica

Lo primero y casi ancestral en mí, fue la imagen de Freud con su pipa y su profundidad. La verdad es posible empecé a pensar...
A poco andar el empirismo reinante en las aulas pontificias inundó mis categorías con estímulos y respuestas.
Watson me parecía menos atrayente que Pavlov, pero la Reflexología estaba prohibida en esos años.Así fue como Skinner me pareció aceptable y la verdad ya me parecía no solo posible sino alcanzable.
Discutí entonces a los numerosos rebeldes anti empiristas sus teorías "hidráulicas", "económicas" "mentalistas" y fálicas, la tautulogía no me convence, dije...Rogers me pareció pasivo, la Gestalt muy poética y lejana a las poblaciones de Santiago. Allí en Pudahuel parece estar la verdad pensé.
La  conducta se puede observar, declamaba yo, y los drives de Hull también casi se veían, me decía...
Pero  tocaba fondo muy frecuente y así fue como las estructuras cognitivas y sistemas atribucionales me sedujeron. Bandura y su integradora teoría del aprendizaje, emergió entonces desde las profundidades de la caja negra y lo seguí con sus teorías y sus técnicas de psicoterapia. A esas alturas ya atendía a mis primeras personas agobiadas. La verdad merodea por aquí pensaba yo.
Ocurrió entonces que mi trabajo con jóvenes infractores de ley condujo mi mirada hacia los sistemas familiares y las pautas de interacción, hacia las estructuras y subsistemas de los que hablaba Minuchin. Curiosamente la verdad me empezó a parecer esquiva, yo estaba muy inquieto...
Bateson me dió el sustento de su Teoría de la  Comunicación y el poderoso "Doble Vínculo". Después fueron Haley eliminando de la terapia la resistencia, Madanés y sus estrategias creativas, Watzlawick y sus soluciones intentadas que no resuelven el problema y con ellos Milton Erickson inspirándolos a todos con su heterodoxia. Ya tengo serias dudas acerca de la verdad aquella...
Con ellos y más allá de todos ellos se desarrolla el constructivismo de Von Foerster y Maturana con el ojo y el cerebro de la rana que no pueden representar el mundo como se creía y así me llega la construcción de la realidad que se inventa como dice Watzlawick y la discusión acerca de si la realidad la construye el individuo o si es una construcción social.  En este momento algo me dice que la verdad es sólo una palabra. Gergen afirma que es posible ser ontológicamante mudo.

Así las cosas creo que para ayudar a quien me pide ayuda debo (Sí, debo) escuchar, respetar y siendo muy activo, dialogar a veces, dirigir otras, o tan sólo escuchar si es eso lo que esa persona que me pide ayuda, necesita - yo creo que necesita -`porque también me adscribo a la noción de que todo lo dicho es dicho por alguien.

En fin, creo que la verdad es sólo una palabra y que la palabra nunca es lo nombrado pero de cualquier manera me adscribo a la idea de que las palabras no son sólo palabras....Me gusta la irreverencia de Cecchin.........

1 comentario:

  1. Y hoy que la Física Cuántica nos demuestra que no somos más que movimiento parte de una gran Totalidad; que la separación que manifiesta en la realidad desplegada, no es más que una ilusión; que somos un gran organismo autoconsistente y auto-organizado..., se hace mucho más necesario recordar que "todo lo dicho es dicho por alguien" y hacernos lo más responsables posible de nuestra propia co-construcción de la realidad, con todo lo que ello implique.

    ResponderEliminar